IAB NEWS

Ipsos: 74% cree que en Chile existe desigualdad contra la mujer en términos políticos, económicos y sociales

8 MAR 2023
  • 01

38% de las mujeres encuestadas indica no hablar o defender la igualdad de derechos por miedo a lo que le pueda pasar.

Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias de las personas ante la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando.

Actitudes frente a la igualdad de género

A nivel mundial, dos de cada tres personas (68%) consideran que en su país existe  desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos sociales, políticos y/o  económicos. En Chile, esto se eleva al 74%, ocupando el séptimo puesto en el ranking  de 32 países liderado por India (81%), Sudáfrica (79%) y Brasil (78%). 

El 64% en promedio global opina que las mujeres no alcanzarán la igualdad a menos que los hombres también realicen acciones concretas para ello. Además, el 62% cree que  hay acciones que cada uno puede realizar para promover la igualdad entre hombres y  mujeres. Chile supera en ambos casos el promedio global, con 68% de acuerdo con que  los hombres también deben tomar medidas, y 73% que opina que hay acciones que  pueden llevar a cabo para promover la igualdad. El 63% de las personas encuestadas en  Chile piensa que la igualdad de género se logrará durante el transcurso de sus vidas. 

Por otro lado, un 61% cree que las cosas ya han ido bastante lejos en el país en cuanto  a otorgar los mismos derechos a hombres y mujeres, y la misma cifra piensa que se  espera demasiado de los hombres para apoyar la igualdad. 54% considera que hemos  llegado tan lejos en la búsqueda por la igualdad que estamos discriminando a los  hombres. Esto último es sostenido por el 61% de los hombres chilenos, y el 49% de las  mujeres. 

“Se observa optimismo respecto de lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el país,  reconociendo que es necesaria la cooperación activa de los hombres y que es posible  mantener una actitud activa para la erradicación de la desigualdad a nivel personal. Estos  resultados indican la existencia de un diagnóstico mayoritariamente compartido entre la  población nacional. Pero también hay temores que se expresan en ideas como si el  avance de la mujer puede llegar a provocar discriminaciones hacia los hombres. En ese  sentido, es esperable que se observen avances y retrocesos en procesos que implican  transformaciones profundas y redistribuc

Cuando se presenta la afirmación “Tengo miedo de hablar y defender la igualdad de  derechos de las mujeres por lo que pueda pasarme”, 37% del total consultado entre los  32 países indica que es así. En el caso de Chile, el acuerdo con la frase alcanza a 34%,  resultado que se eleva a 38% entre las mujeres que respondieron la encuesta. 

“Uno de los datos más preocupantes que arroja el estudio es que 34% de personas  consultadas en Chile indicó tener miedo de hablar y defender la igualdad de derechos de  las mujeres por lo que le podría pasar. Y esta cifra se alza a 38% entre las mujeres. Como  país debemos poner atención a este resultado, dado que el miedo es inmovilizador, no  permite discusión y tampoco acción, como la denuncia en casos de discriminación de  género o violencia. Este temor también explicaría que cuando se trata tomar acciones,  éstas se desarrollen entre pares o círculos de confianza, como familia, amigos o pares  en el trabajo, mientras que la movilización es menor, ya sea en espacios públicos, en  apoyo a causas relacionadas con la mujer o el reconocimiento público del feminismo”,  comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos. 

Experiencia de las personas ante discriminación de genero  

Dos quintos de las y los encuestados a nivel mundial (43%) han sido testigos de al menos  una experiencia de discriminación de género en el último año, mientras que poco más de  una cuarta parte de las personas (27%) ha escuchado a una amistad o familiar hacer un  comentario sexista, teniendo las mujeres más probabilidades que los hombres de haber  oído esto (29% frente a 24%). 

Chile fue el país del estudio donde más personas (45%) escucharon a un amigo o  familiar decir un comentario sexista sobre una mujer, mientras que tres de cada diez  personas (30%) vieron ejemplos de discriminación de género en el trabajo. Y 18% indica  haber presenciado una situación de acoso sexual contra una mujer. En esto último, Chile  supera al promedio global (14%) y ocupa el noveno puesto. Tailandia (30%), Perú (29%)  y la India (28%) ocupan los primeros lugares. 

Acciones tomadas por la gente 

Chile está en los primeros lugares del ranking global en algunas acciones realizadas para  promover la igualdad de género. 47% de las y los encuestados nacionales ha hablado  sobre este tema con su familia y amistades, ocupando el tercer lugar por detrás de  Portugal (56%) y Sudáfrica (48%). Poco más de un tercio de los chilenos (35%) alzó la  voz cuando escuchó a un amigo o familiar realizar un comentario sexista, solo por debajo  de Portugal (36%). Y 30% en Chile habló sobre la igualdad de género en el trabajo,  ubicándose en el tercer puesto del ranking global.

Descarga el informe en Ipsos Global Advisor – Día Internacional de la Mujer 2023

IAB News Recomienda

Te presentamos las últimas noticias del marketing digital nacional, de nuestros socios y de la industria mundial.